
Con la Semana Mundial se conmemora la Declaración de Innocenti, formulada por altos cargos de la OMS y el UNICEF en agosto de 1990 con el fin de proteger, promover y respaldar la lactancia materna.
Ante esta evidencia no podemos dejar de estar informados sobre como actuar en caso de contraer la enfermedad.
Más exactamente en caso de contagiarnos y que nuestros bebés se alimenten de lactancia materna.
De todo la información que recopilé en internet, ese artículo de la asociación de pediatras en Argentina es la que más acertada me parece:
"No existe aún evidencia específica sobre la lactancia materna y el pasaje de virus de la gripe A, N1H1 a través de leche materna. Las fuentes confiables de información (CDC, OMS, ABM) especifican las mismas recomendaciones que hasta ahora se venían emitiendo en caso de enfermedades maternas o de infecciones respiratorias:
1- Si el niño estuviera enfermo, aún con disnea por enfermedad respiratoria, es aconsejable mantener e intensificar la lactancia materna. A través de la leche materna el niño recibe inmunoprotección en una gama amplia de elementos inmunológicos humorales y celulares de la leche pero también inmunomodulación a través de factores que favorecen la respuesta inmunitaria del propio niño.
Existe numerosa evidencia científica acerca de que las enfermedades respiratorias en pediatría son más leves, de más corta evolución y con menores complicaciones si el niño se alimenta o se alimentó con leche materna y más aún si lo hace en forma exclusiva hasta los seis meses.
2- Si el niño tomara fórmula láctea y lactancia materna, es aconsejable aumentar la frecuencia de lactancia y minimizar la oferta de otra leche, que no le aporta inmunoprotección, por el contrario provoca alteración de la flora intestinal del lactante y posible microhemorragias intestinales por donde se posibilitaría el posible pasaje viral.
3- Si la madre estuviera enferma se sugiere que intensifique las medidas generales: use barbijo, lavado frecuente de manos y que mantenga la lactancia ya que por esta pasan anticuerpos específicos que protegerían al niño de la infección.
Evitar recibir visitas y tratar de organizar ayuda por parte de pocas personas sanas que respeten medidas de protección.
La gripe por N1H1 no es contraindicación para la lactancia materna, tampoco los antivirales administrados a la madre (oseltamivir fosfato posee riesgo 1, bastante seguro, riesgo poco probable; el zanamivir no sería de primer elección, por presentar riesgo nivel 2 para el lactante (según actualización de la página sobre fármacos y lactancia materna: e-lactancia.org del Hospital de Marina Alta Alicante, España; y riesgo L3 según Thomas Hale: Medications and Mothers’ Milk, Ed. 2004). "
Subcomisión de Lactancia Materna
Sociedad Argentina de Pediatría
ABRACE A SUS NIÑOS
Hace unos días, descubrí un blog que me entusiasmó y me sorprendió muy gratamente. Se trata de la web de MAMADELOLA.COM, donde a través de unos auténticos y originales dibujos, la autora transmite de una forma divertida, sencilla y colorista, el reflejo de los valores que muchas mamis y papis queremos transmitir a nuestros pequeños y también al resto de la sociedad.
En el dibujo que he puesto en la cabecera de la entrada, nos muestra que todas las mamis podemos dar pecho y hace un guiño a todas las mamis "canguras" que porteamos a nuestros bebés.
En este dibujo, MAMADELOLA nos muestra que las embarazadas nos somos enfermas, reivindica a todas las mujeres que luchamos por un parto respetado y lo más natural posible.
http://
Por todas aquellas veces que seguí el ritmo de este baile de "derecha a izquierda":
http://
¿Habéis regresado de vuestro particular viaje a nuestra infancia? espero que por unos momentos la música os haya devuelto un cachito de vuestra feliz niñez y que os acerque un poquito más a la de vuestros hijos, no hay nada mejor para entender a un niño, que serlo.